Comunica Investiga Lab

Proyecto

Navegando la era de la información: Migración y prácticas de información de familias migrantes venezolanas con menores en Lima

Camila Salazar Negron
diciembre 6, 2023
Revista

Navegando la era de la información: Migración y prácticas de información de familias migrantes venezolanas con menores en Lima

Camila Salazar Negron
diciembre 6, 2023
Compartir en:

RESUMEN

 La presente investigación busca establecer cuáles son las prácticas de información que caracterizan a las familias migrantes venezolanas con menores que residen en Lima Metropolitana durante el año 2023. Para ello, se realizó una investigación cualitativa exploratoria de carácter fenomenológico y se sustenta en testimonios de cuatro familias, recogidos a través de entrevistas semiestructuradas. El análisis permitió concluir que las familias migrantes venezolanas con menores buscan información de acuerdo con la urgencia de sus necesidades.  En el caso de sus necesidades inmediatas, confían en referencias de personas afines, mientras que en el de las intermedias, buscan activamente fuentes específicas. Finalmente, en el caso de las de largo plazo encuentran información accidentalmente en redes sociales o medios tradicionales. Respecto al uso y el compartir de la información, sus prácticas varían según el tipo de necesidad, siendo más proactivas para las necesidades inmediatas, ocasionales para las intermedias y reactivas para las de largo plazo.

Palabras clave: Migración venezolana, Prácticas de la información, Integración migratoria.

 

ABSTRACT

The present research aims to identify the information practices that characterize Venezuelan migrant families with minors residing in Metropolitan Lima during the year 2023. To achieve this, an exploratory qualitative study of a phenomenological nature was conducted, relying on the testimonies of four families collected through semi-structured interviews. The analysis led to the conclusion that Venezuelan migrant families with minors seek information according to the urgency of their needs. For immediate needs, they rely on referrals from like-minded individuals, while for intermediate needs, they actively seek specific sources. Finally, for long-term needs, they come across information accidentally through social media or traditional media. Regarding the use and sharing of information, their practices vary according to the type of need, with proactive behaviors for immediate needs, occasional sharing for intermediate ones, and reactive responses for long-term needs.

Keywords: Venezuelan migration, Information practices, Migrant integration.

 

INTRODUCCIÓN

 En los últimos diez años, Venezuela ha atravesado una importante crisis política y económica, lo que ha resultado en la migración masiva de 7 710 887 de personas venezolanas en busca de mejores oportunidades (Response for Venezuela, 2023). Según los datos obtenidos de la Encuesta de Condiciones de Vida en Venezuela, aproximadamente el 91% de la población se encontraba en situación de pobreza, mientras que 8 de cada 10 hogares experimentaron inseguridad alimentaria (CLACSO, 2020). Actualmente, se estima que 6 500 000 de migrantes y refugiados venezolanos han sido acogidos en diversas naciones de América Latina y el Caribe. Colombia es el principal país de destino y Perú el segundo, albergando a aproximadamente 1 540 000 migrantes y refugiados venezolanos de los cuales alrededor del 36% habrían llegado en 2018 (Response for Venezuela, 2023).

Sin embargo, se estima que cerca de 470 000 migrantes y refugiados venezolanos han recibido el permiso de residencia en Perú (Response for Venezuela, 2023). Del mismo modo, la organización Response for Venezuela lanzó, con apoyo del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados y Migrantes y la Organización Internacional para las Migraciones, el Plan de Respuesta a Refugiados y Migrantes 2023-2024 en el cual se establece que alrededor de 60% de las personas migrantes y refugiadas venezolanas en el Perú estarían en una situación migratoria irregular. En este sentido, el Perú sería hogar de la mayor cantidad de migrantes y refugiados venezolanos en condición de irregularidad a nivel global (Response for Venezuela, 2023).

La población migrante venezolana residiendo en Perú está compuesta en un 51% por mujeres y en un 49% por hombres. Además, se trata de adultos jóvenes mayormente. Se estima que el grupo de edad quinquenal de mayor proporción está constituido por la edad de 25 a 29 años, siendo el segundo el de 30 a 34 años (INEI, 2022). Las relaciones de dependencia total entre la población migrante y refugiada venezolana en Perú se han duplicado en comparación con el 2018, llegando a representar el 42%. Dentro de esta población, los hogares biparentales con hijos constituyen el tipo de estructura más importante de dependencia demográfica. Actualmente el 59% de estos tiene entre sus miembros a niños, niñas y adolescentes (INEI, 2022). Asimismo, la mayoría de estos hogares cuentan con jefes y jefas de hogar de 25 a 29 años. Se reportó además que el Perú sería el país de destino final para 9 de cada 10 grupos que viajan con menores (OIM, 2020).

De este modo, se puede afirmar que la población migrante y refugiada venezolana que reside en Perú enfrenta una vulnerabilidad significativa, influenciada por diversos factores que incluyen la irregularidad de su condición migratoria, la prevalencia de la pobreza y la alta proporción de menores de edad entre sus miembros. Comprender las acciones que esta comunidad realiza para buscar, utilizar y compartir información, tanto en entornos presenciales como virtuales, constituye un proceso conocido como prácticas de información. Estas prácticas responden a diversas necesidades, algunas inmediatas como la alimentación y el refugio, otras intermedias como la salud y la educación, y finalmente, las de largo plazo, vinculadas a la permanencia en el país. Es esencial determinar las prácticas que caracterizan cada necesidad para abordar la comunicación con esta población de manera efectiva y, así, mejorar su calidad de vida mediante el acceso a mejores y mayores oportunidades, evitando a precariedad de información. Por ello, en la presente investigación se busca dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles son las prácticas de información con relación a los tipos de necesidades de información que mantienen las familias migrantes venezolanas con menores que residen en Lima Metropolitana en 2023? Como hipótesis, se plantea que, en el 2023, las familias migrantes venezolanas con menores que residen en Lima Metropolitana buscan y comparten información diferenciando el tipo de necesidad a la que responde y priorizando la interacción directa con personas cercanas o conocidas a través de espacios físicos y digitales.

Cabe destacar que el enfoque del estudio se centra en familias venezolanas biparentales con hijos de entre 5 y 10 años. Como se mencionó anteriormente, dada la importancia de proteger a esta población en Perú, siendo el segundo país receptor más importante de migrantes y refugiados venezolanos a nivel mundial, y el principal destino de familias venezolanas con menores, se resalta la necesidad de esfuerzos que aseguren que estén debidamente informadas. La información desempeña un papel crucial en la mitigación de problemas como la violencia, los abusos, la inseguridad alimentaria y el aislamiento, amenazas que afectan la integridad de esta comunidad. Aunque el Estado peruano, ONGs y organismos internacionales proporcionan información y beneficios sobre diferentes necesidades como alimentación, salud, educación y residencia, según el INEI, una parte importante de esta población no accede a estos recursos debido al desconocimiento sobre su existencia y cómo utilizarlos (2022).

Desde una perspectiva académica, el análisis de las prácticas de información en poblaciones migrantes y refugiadas ha sido objeto de atención constante, reconociendo su importancia tanto para la protección de esta población vulnerable como para la mejora de su calidad de vida. Sin embargo, a partir de la literatura revisada, se puede considerar que en el caso específico de Perú, y más particularmente en Lima, existe una carencia en la investigación de las prácticas de información de la población migrante y refugiada venezolana. Debido a ello, la presente investigación tiene la intención de brindar un primer acercamiento a las prácticas de información que distinguen a las familias migrantes venezolanas con menores en Lima Metropolitana durante el año 2023. Este vacío de conocimiento adquiere una dimensión crucial, ya que la integración migratoria exitosa de esta población en un nuevo país se ve directamente condicionada por su capacidad para acceder, compartir y utilizar información pertinente a su situación específica (Caidi, 2010).

Por último, desde la perspectiva de la normativa peruana, es necesario destacar que la Ley de Migraciones actual en el Perú enfatiza la importancia de la realización de estudios como referencia para el desarrollo de políticas públicas y programas específicos con el propósito de prevenir violaciones de los derechos de los migrantes (Superintendencia Nacional de Migraciones, 2017). En este contexto, el presente estudio busca contribuir al acervo de conocimiento sobre las prácticas de información de la población venezolana que reside en Perú con menores a su cargo. Asimismo, se espera que los hallazgos de esta investigación aporten a los esfuerzos del país en lo que concierne a la protección y la inclusión de esta población, al mejorar las estrategias de comunicación a su disposición.

 MIGRACIÓN, COMUNICACIÓN Y PRÁCTICAS DE INFORMACIÓN

 Actualmente vivimos en una sociedad que se encuentra en constante cambio, lo que Zygmunt Bauman (2000) denomina sociedad líquida. En esta, las estructuras sociales sólidas y las relaciones duraderas se desdibujan en favor de conexiones más efímeras y cambiantes. Una parte fundamental que contribuye a la liquidez de la sociedad es la tecnología y la comunicación. Según Manuel Castells, ambas se han convertido en factores fundamentales para el desarrollo de la sociedad y cada uno de sus individuos, ya que han terminado por definir cómo nos relacionamos e informamos (2004).

Esto resulta especialmente relevante para las personas que viven en condición de migrantes o refugiados, ya que estos se ven expuestos a experimentar una serie de complejas transiciones y adaptaciones dentro de un entorno en constante cambio. Debido a ello, la posibilidad de desarrollar capital financiero, social, cultural y simbólico resulta más complejo (Meier, 2020). No obstante, el desarrollo de estos capitales resulta imprescindible para posibilitar una sana y productiva integración al nuevo lugar de residencia.

Es en este contexto en el cual las prácticas de información cobran importancia ya que, al incidir en el acceso y construcción de los diferentes capitales, definen la agencia de los individuos en el espacio al que se integran. El estudio de las prácticas de información en migrantes ha sido abordado desde diversas disciplinas, como la antropología (Mellor, 2007), sociología (Castells, 2004) y comunicación (Caidi, 2010). Se estima que actualmente alrededor de 30 millones de personas son migrantes en el mundo, y para estas poblaciones, especialmente para las recién llegadas, el cómo buscan, comparten y utilizan la información es fundamental para enfrentar los desafíos del proceso de migración y asentamiento (Caidi, 2010). En este sentido, para comprender las prácticas de información que los migrantes venezolanos desarrollan en su proceso de adaptación en Perú, es pertinente recurrir a la teoría de las prácticas de información propuesta por Reijo Savolainen (2007). La teoría de las prácticas de información consta de dos corrientes: una tradicional, que se enfoca en búsquedas intencionadas, y una holística, que abarca diversas formas de obtener información (Melnyk, 2017). Reijo Savolainen introdujo el concepto de “everyday life information seeking” (ELIS), que se relaciona con cómo las personas usan prácticas de información en su vida diaria (2007). En general, esta teoría se centra en factores sociales y culturales que influyen en la búsqueda y el intercambio de información, y considera tanto las búsquedas activas como las formas pasivas de acceder a la información, como también las formas de compartir información (Savolainen, 2007). Es importante mencionar que, según Reijo Savolainen, las prácticas de información son entendidas como las acciones llevadas a cabo para buscar, utilizar y compartir información (2007).

Consecuentemente, se han desarrollado categorías para estudiar la búsqueda, uso e intercambio de información entre migrantes. En el caso de la búsqueda de información, se plantea la búsqueda activa, que se caracteriza por buscar activamente un contacto con una fuente identificada en un espacio de información específico. Como también, la exploración activa, que se caracteriza por identificar a una fuente y explorar un espacio con información. Del mismo modo, se plantea el monitoreo no intencionado, que se define por encontrar información de manera aleatoria, en lugares inesperados y finalmente, por delegación o referencia, categoría en la cual el sujeto es identificado como alguien que busca y necesita información y se le refiere a una fuente (Mckenzie, 2002).

Asimismo, se han desarrollado también otras categorías para el estudio del intercambio de información. Algunas de estas fueron desarrolladas por Reijo Savolainen a partir de la teoría de ELIS (everyday life information seeking) como el intercambio proactivo y el intercambio reactivo. En ambas categorías se plantea el escenario en el cual una fuente de información comparte un mensaje específico mediante un canal determinado con un receptor de dos posibles maneras:  de manera proactiva, es decir, sin necesidad de haber sido solicitado. o de lo contrario, de manera reactiva al ser solicitada por un potencial receptor (2007).

Es importante mencionar que para comprender de manera integral las prácticas de información, es fundamental adentrarse en los elementos fundamentales de la comunicación. Es en este sentido Alona Melnyk destaca la importancia de considerar la fuente, cuyas características, como habilidades comunicacionales, actitudes, conocimiento, sistema social y cultura, influyen significativamente en el proceso informativo. Por otro lado, la búsqueda de información, los mensajes recibidos y sus características, como contenido, elementos, tratamiento y estructura, también son aspectos cruciales para desentrañar las dinámicas informativas. Los canales utilizados para compartir esta información representan un componente esencial del proceso. Como también, entender el uso y sentido que se da a la información requiere examinar de cerca las características del receptor, incluyendo sus habilidades comunicacionales, actitudes, conocimiento, sistema social y cultura. En conjunto, esta comprensión profunda de los elementos clave de la comunicación proporciona una visión holística de las prácticas de información en cuestión (2017).

Igualmente, Shadarack Mwarigha desarrolló categorías según la urgencia de las necesidades de información de poblaciones migrantes para realizar el estudio de su búsqueda de información. Este plantea la existencia de necesidades de información inmediatas, que se caracterizan por ser urgentes y de máxima importancia para la supervivencia de migrantes en proceso de asentamiento como información relacionada a comida, desplazamiento y refugio. Como también, plantea las necesidades intermedias, que se caracterizan por ser relevantes para una segunda fase de asentamiento como por ejemplo información relacionada a servicios de salud y educación y las de largo plazo, que resultan necesidades de información relevantes para un asentamiento que perdurará en el tiempo como por ejemplo, información relacionada a permisos de trabajo, de residencia, entre otros (2002).

Es importante precisar que a partir de la revisión de estudios de prácticas de información de migrantes en diferentes partes del mundo se ha podido determinar que estos están inmersos en un entorno donde las TIC desempeñan un papel crucial en sus prácticas de información. Como indica Caidi y Barros (2010 en Barros, 2017), el acceso a internet, teléfonos móviles y las redes sociales son herramientas fundamentales que priorizan los migrantes. Esto se debe a que facilitan la comunicación con sus seres queridos en su país de origen, mientras que también les permiten acceder a información sobre empleo, vivienda y servicios locales en el país de acogida. Del mismo modo, estos brindan una plataforma para compartir sus experiencias, preocupaciones y expandir su red de contactos. Como señala Stefana Broadbent “los migrantes, en lugar de los expertos en tecnología, han surgido como los ‘adoptantes más agresivos’ de nuevas herramientas de comunicación” (Mellor, 2007).

De igual forma, estudios llevados a cabo por Knox (2017) sobre migrantes y refugiados centroamericanos reveló que el conocimiento de los derechos de asilo o visas humanitarias afecta las decisiones de esta población antes, durante y después de la migración. El acceso a la información sobre estos derechos influyó en la decisión de solicitar asilo y cambiar los planes migratorios de aproximadamente un tercio de los entrevistados (Knox, 2017).

Adicionalmente, Barros (2017), entrevistó a refugiados y migrantes de El Salvador, Honduras y Guatemala y encontró que la comunicación era una prioridad, y muchos invertían recursos significativos en mantener el contacto con familiares y amigos que podían ayudar en su viaje. La falta de una estrategia comunicacional clara más allá de la comunicación personal resultó evidente (Barros, 2017).

Sin embargo, las poblaciones migrantes a menudo enfrentan pobreza de información o precariedad de información. Esto se refiere a la falta de acceso a fuentes de información y la incapacidad de comprender cómo la información puede ayudar en la vida diaria. Esta pobreza de información puede ser tan problemática como la pobreza económica, limitando la toma de decisiones y perpetuando la exclusión en la sociedad (Suh y Hsieh, 2019).

Las redes sociales y las conexiones personales son fuentes importantes de información para los migrantes. También se observó que los espacios de interacción social informales, como los gimnasios, eran útiles para encontrar y compartir información sobre el asentamiento (Fisher, 1999) (Quirke, 2012).

Los medios étnicos, como la televisión satelital y los periódicos de minorías, conectan a las poblaciones migrantes con sus países de origen y promueven conexiones internacionales y locales (Karanfil, 2007). Sin embargo, la confiabilidad de la información de fuentes originales del país de origen puede ser cuestionada (Wall, Otis, Janbek, 2015).

En resumen, la sociedad contemporánea, caracterizada por la liquidez de Bauman, se ve fuertemente influenciada por la tecnología y la comunicación, según la perspectiva de Castells. Este contexto dinámico afecta de manera significativa a las personas en situación de migración y refugio, quienes experimentan complejas transiciones y adaptaciones en entornos cambiantes. Por ello, con aproximadamente 30 millones de migrantes en el mundo, se considera que las prácticas de información de esta población resultan esenciales para afrontar los desafíos que la migración y que la sociedad actual presenta. Por otro lado, para comprender las prácticas de información resulta crucial recurrir a la teoría desarrollada por Reijo Savolainen quien las define como las acciones llevadas a cabo para buscar, utilizar e intercambiar información (2007). Shadarack Mwarigha propone categorías según la urgencia de las necesidades de información, clasificándolas como inmediatas, intermedias y de largo plazo. Dentro de las prácticas de información, las TIC desempeñan un papel crucial, siendo internet y redes sociales herramientas fundamentales para la comunicación y la búsqueda de información. Sin embargo, las poblaciones migrantes a menudo enfrentan pobreza de información, limitando su toma de decisiones y perpetuando la exclusión en la sociedad. Las redes sociales, los medios étnicos y espacios de interacción social son fuentes importantes, aunque la confiabilidad de la información puede ser cuestionada.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En esta investigación, se busca comprender la relación entre las prácticas de información y los tipos de necesidades de información que mantienen las familias migrantes venezolanas con menores que residen en Lima Metropolitana en el año 2023. La pregunta de investigación que guía este estudio es la siguiente: “¿Cuáles son las prácticas de información con relación a los tipos de necesidades de información que mantienen las familias migrantes venezolanas con menores que residen en Lima Metropolitana en 2023?” Como hipótesis, se plantea que, en el 2023, las familias migrantes venezolanas con menores que residen en Lima Metropolitana buscan y comparten información diferenciando el tipo de necesidad a la que responde y priorizando la interacción directa con personas cercanas o conocidas a través de espacios físicos y digitales.

El objetivo general de esta investigación es establecer cuáles son las prácticas de información con relación a los tipos de necesidades de información que caracterizan a las familias migrantes venezolanas con menores que residen en Lima Metropolitana en 2023. Para lograr este objetivo, se han definido tres objetivos específicos. Primero, determinar qué prácticas de obtención o recolección con relación a los tipos de necesidades de información realizan las familias migrantes venezolanas; segundo, establecer qué prácticas de uso o consumo realizan en relación con las necesidades de información; tercero, establecer las prácticas de intercambio de información que llevan a cabo estas familias.

Las características de la población estudiada se definieron a partir de los estudios revisados, los cuales indican que las características seleccionadas son las predominantes en la población migrante venezolana viviendo con familia en Lima en 2023. La muestra de esta investigación se centra en cuatro familias biparentales de migrantes venezolanos que llegaron al Perú entre 2018 y 2019 y se encuentran viviendo en Lima Metropolitana. Estas familias están conformadas por una madre (de 27 a 35 años), un padre (de 27 a 35 años) y dos hijos o hijas (de 1 a 5 años) con un nivel socioeconómico C/D. Los criterios de selección se basan en la edad de los jefes de familia, la edad de los hijos o hijas de los jefes de familia, el número de jefes de familia (2), el tiempo transcurrido desde su llegada a Perú (2018 a 2019), la ciudad de residencia en Perú, el nivel socioeconómico de la familia en Perú, su condición migratoria y su acceso a medios de comunicación como internet y línea de teléfono.

El contacto con estas familias se estableció principalmente a través de llamadas telefónicas en tres de los casos, mientras que en el cuarto caso se realizó de manera presencial. Esta conexión se facilitó mediante la colaboración con un voluntariado enfocado en informar a diversas familias migrantes venezolanas sobre hábitos saludables. La disposición de las familias para participar fue notablemente positiva, mostrándose abiertas a compartir sus experiencias personales sobre cómo acceden a la información, cómo la utilizan y con quién la comparten. Además, expresaron interés en mejorar los mecanismos a través de los cuales reciben información. Las entrevistas se llevaron a cabo al final del día, coincidiendo con el cierre de las actividades laborales de los jefes y jefas de familia, la mayoría de los cuales se dedican al comercio. Dada la condición de vulnerabilidad de esta población, con el objetivo de salvaguardar su identidad, los entrevistados se mantuvieron en anonimato y se les asignó nombres aleatorios. Esto con la finalidad de que la información sensible compartida durante la investigación sea protegida, respetando la privacidad de los participantes al establecer un ambiente de confianza y promoviendo así una colaboración ética y significativa en la investigación.

Este estudio adopta un enfoque cualitativo para abordar sus objetivos, que se centran en la exploración y descripción de las prácticas de información de las familias migrantes venezolanas con menores en 2023. La elección de un enfoque cualitativo se sustenta en la necesidad de comprender las experiencias y perspectivas de esta población vulnerable específica. De igual manera, esta investigación es llevada a cabo bajo el método fenomenológico con el objetivo de comprender mediante la descripción los motivos y/o creencias detrás de las acciones de las personas (Weber, 1968). Para ello se emplearon entrevistas semiestructuradas y no estructuradas, diseñadas meticulosamente para recoger prácticas individuales que delinean cómo estas familias acceden, buscan y comparten información (Vilches, 2011). La guía de entrevista semiestructurada se elaboró considerando diversos tipos de necesidades de información, proporcionando una base estructurada mientras permitía la flexibilidad necesaria para explorar diferentes temas emergentes. En contraste, las entrevistas no estructuradas ofrecieron a los participantes la libertad de guiar la conversación hacia áreas que consideraran relevantes, permitiendo una comprensión más holística de sus experiencias (Soler, 2011). Para asegurar la rigurosidad en el análisis, se implementó un proceso de transcripción de las entrevistas, seguido por un análisis de contenido que condujo a la creación de una matriz de codificación. Este enfoque sistemático facilitó la organización de los datos y la identificación de patrones y temas esenciales para una interpretación contextualmente rica de las prácticas de información de las familias migrantes venezolanas.

Para fines de la presente investigación se delimitaron categorías y subcategorías de acuerdo al modelo de análisis planteado por Alona Melnyk en 2017, el cual combina los modelos de Pamela Mckenzie Shadarack Mwarigha y David Berlo:

Categoría Subcategoría Base conceptual Definición operacional
Necesidades de información “Immediate” (Inmediato) Modelo de Shadarack Mwarigha sobre las necesidades de información de migrantes basado en su proceso de asentamiento. Necesidad de información sobre aspectos como comida, refugio, desplazamiento, lenguaje. (Mwarigha, 2002)
“Intermediate” (Intermedio) Necesidad de información sobre el acceso a diferentes servicios como vivienda (alquiler/compra), trabajo, salud, educación. (Mwarigha, 2002)
“Longterm” (Largo plazo) Necesidad de información relacionada a la inclusión e integración migratoria. (Mwarigha, 2002)
Prácticas de obtención de información

 

“Active seeking” (Búsqueda activa) Modelo de McKenzie sobre las prácticas de información basado en ELIS (Everyday Life Information Seeking) Buscar activamente un contacto con una fuente identificada en un espacio de información específico. (McKenzie, 2002, 21)
“Active scanning” (Exploración activa) Identificar a una fuente, explorar un espacio con información. (Mckenzie, 2002, 21)
“Non-directed monitoring” (Monitoreo no intensionado) Hallazgos de información afortunados en lugares inesperados. (McKenzie, 2002, 21)
“By proxy” (Por delegación/referencia) El sujeto es identificado como alguien que busca y necesita información y se le refiere a una fuente. (McKenzie, 2002, 21)
Fuente Enfoque de Berlo SMCR (Source-Message-Channel-Recipient) La fuente que se empleó y sus características (habilidades comunicacionales, actitudes, conocimiento, sistema social, cultura) (Melnyk, 2017)
Mensajes La información que se estaba buscando, los mensajes recibidos y sus características (contenido, elementos, tratamiento, estructura) (Melnyk, 2017)
Canal Los canales utilizados para compartir la información (Melnyk, 2017)
Receptor El uso y sentido que se hizo a la información. Las características del receptor (habilidades comunicacionales, actitudes, conocimiento, sistema social, cultura). (Melnyk, 2017)
“Proactive Sharing” (Intercambio proactivo) Conceptos planteados por Raijo Savolainen Proveer información sin necesidad de que alguien la solicite bajo el modelo de uno-uno o uno-varios. (Savolainen, 2017)
“Responsive Sharing” (Intercambio reactivo) Responder a una solicitud de información que ocurre a través de la respuesta de preguntas a modo de comentarios o consejos. (Savolainen, 2017)

Es importante mencionar que esta investigación presenta ciertas limitaciones que deben ser consideradas al realizar el análisis de los resultados. El tamaño reducido de la muestra, compuesto por solo cuatro familias, implica una restricción en la representatividad de las experiencias, limitando la generalización de los hallazgos. Además, existe un sesgo potencial de selección, ya que los contactos con las familias fueron facilitados por una sola ONG, lo que podría resultar en una muestra no diversa y no completamente representativa de la variabilidad de experiencias de la población migrante venezolana. De igual manera, la naturaleza temporal y contextual también debe ser tomada en cuenta, dado que el entorno actual en Perú puede no reflejar plenamente los desafíos más amplios que enfrentan los migrantes venezolanos en otros momentos o lugares. Además, la presencia de sesgo de respuesta plantea la posibilidad de respuestas influenciadas por percepciones sociales en lugar de experiencias auténticas, lo que podría afectar la validez de los resultados obtenidos.

RESULTADOS

La búsqueda de información

Se pudo identificar durante las entrevistas a las familias migrantes venezolanas que la búsqueda de información relacionada a necesidades inmediatas como alimento y refugio es caracterizada por llevarse a cabo por delegación o referencia. Específicamente en lo relacionado a alimento, manifestaron optar por informarse mediante referidos que conocieran la zona, compartieran un NSE similar al de ellos ya que la información que estas personas les brindaron reflejaba muy bien sus necesidades y realidades. Los entrevistados resaltaron además su preferencia por contactar con personas venezolanas, ya que consideraban que estas solían ser más amables y claras, además de generar mayor confianza en ellos por compartir una cultura y situación similar. Respecto a ello María, quien labora como recepcionista en una tienda del centro de Lima, es cabeza de familia y madre de dos hijos de 1 y 4 años, destacó “Sí, normalmente le preguntaría a una persona venezolana, porque la verdad que no tengo mucha gente conocida peruana a pesar de llevar ya casi 5 años en Perú, ¿sabes? La mayoría son conocidos o familiares venezolanos”. En este sentido, Rafaela, madre de dos hijos de 2 y 4 años y comerciante en un mercado ubicado en el centro de Lima señaló que le preguntaría a “conocidos de conocidos, principalmente personas venezolanas que ya viven en Perú hace un tiempo”. De igual manera, ambas se identificaron como sujetos en búsqueda constante de información de necesidad inmediata, como por ejemplo información de alimento y refugio, ya que, al poseer capital económico limitado, el ahorro resulta también una necesidad inmediata y de alta importancia para las familias migrantes entrevistadas. Debido a ello, estas buscan de manera constante información que represente una oportunidad para generar ahorros (McKenzie, 2002,).

Por otro lado, la búsqueda de información asociada a necesidades intermedias como acceso a servicios de educación y salud, se caracterizó por realizarse de manera activa, al identificar fuentes de información específicas en un espacio específico y aproximarse a estas con el objetivo de resolver dudas determinadas previamente (McKenzie, 2002). Por ejemplo, algunos de los entrevistados reportaron haber acudido a centros educativos cercanos a sus hogares con el objetivo de entender cómo funciona el sistema educativo peruano. Respecto a ello, Teresa, ama de casa y madre de dos hijos de 5 y 2 años destacó “Sí, yo iría al centro directamente, pero la información es algo confusa.” Del mismo modo, María indicó “A veces ellos mismos se enredan y lo único que hacen es enredar más a uno”.

Por otra parte, en el caso de la búsqueda de información para atender necesidades de largo plazo como información sobre el permiso de residencia permanente o compra y venta de inmobiliario, se utilizó el método de búsqueda de monitoreo no intencionado, ya que tres de las familias entrevistadas reportaron haberse topado con información relevante respecto a estas necesidades en redes sociales como TikTok o Instagram o también en noticias televisivas mientras veían el noticiero en las mañanas o noches como lo suelen hacer de costumbre. Sin embargo, ninguna de estas reportó haber realizado una búsqueda activa al respecto. No obstante, una de las familias reportó haber llevado a cabo una búsqueda caracterizada por la exploración activa, entrando cada cierto tiempo a páginas de diarios como el diario peruano Trome, para revisar si hay información que les pueda ser relevante (Mckenzie, 2002). Roberto, cabeza de familia y padre de dos hijos de 2 y 4 años que trabaja como guardián en un edificio e Santiago de Surco comentó “En TikTok he encontrado información sobre la calidad de cambios migratorios”.

Uso de la información

En el caso de la información de necesidad inmediata, las cuatro familias entrevistadas manifestaron haber hecho uso de la información proporcionada por las personas a las cuales fueron referidos. Esto debido principalmente a que la información conversaba con sus necesidades y realidad. Mientras que, en el caso de la información de necesidades intermedias, los entrevistados manifestaron haber hecho uso de esta algunas veces ya que la información proporcionada por centros de información oficial nacional muchas veces era confusa, incorrecta o era información no oportuna, al brindar información sobre procesos de inscripción a colegios cerrados, por ejemplo. Señalaron además que la información era muchas veces brindada por personal poco capacitado y dispuesto a atenderlos. Por otro lado, en el caso de la información de necesidad a largo plazo, ninguna familia manifestó haber hecho aún algún uso de esa información, debido a que esta aún no resultaba una prioridad para ellos. No obstante, indicaron que la información revisada en medios como páginas oficiales del estado u otros organismos, diarios y noticieros era compleja de entender, mientras que la información proporcionada por redes sociales como TikTok era más clara y sencilla. Respecto a ello, Rafaela destacó “Yo he utilizado información de páginas oficiales del Estado, pero es más o menos confusa.”

Compartir información

En el caso de la información de necesidad inmediata, las cuatro familias entrevistadas señalaron haber compartido con amigos y amigas cercanos también venezolanos, ya que estos también se encontraban buscando información sobre este tipo de necesidad. Las familias señalaron que algunos de los canales utilizados para compartir esta información fueron medios sociales como WhatsApp, Instagram o Facebook Chat. En el caso de Teresa señaló “Siempre utilizamos WhatsApp, Instagram o Facebook para pasarnos la voz con amigos o entre nosotros”. Del mismo modo, señalaron haber compartido información de manera proactiva, sin esperar a que sus amigos, amigas y familiares les escribieran primero (Savolainen, 2017).

Por otro lado, en el caso de la información de necesidad intermedia, las familias señalaron compartir la información obtenida algunas veces. Las veces que esta información fue compartida de manera proactiva, tuvo relación directa con un intento satisfactorio de obtener información clara y oportuna sobre servicios de educación y salud en Lima. Las veces que esta información sí fue compartida, fue mediante canales como WhatsApp o grupos de Facebook. Sin embargo, las veces en las que sus intentos no fueron satisfactorios, optaron por no compartir la información a menos que un amigo, amiga o familiar les hiciera una pregunta puntual relacionada al servicio investigado, convirtiéndose en un intercambio reactivo (Savolainen, 2017). Con respecto a ello, un miembro de la familia número tres señaló “Depende pues, si me preguntan donde vi o hice algo, les puedo contar, pero les advierto que no siempre funciona así”

Por último, en el caso de la información de necesidades a largo plazo, estos compartieron la información pocas veces. La población señaló que la principal razón por la que no solían compartir este tipo de información era debido a que esta no había sido probada como útil empíricamente. Sin embargo, en caso se les consultara por este tipo de necesidades en específico, optan por referir y sugerir los recursos consultados mediante un intercambio reactivo (Savolainen, 2017). Con respecto a ello Roberto señaló “he encontrado información, pero la verdad que no he investigado mucho más, porque aún no necesito hacer esos trámites. Si alguien me pregunta si le diría donde la encontré”.

DISCUSIÓN

A partir de los resultados obtenidos, se puede establecer que la forma de comunicación más efectiva con las familias migrantes venezolanas es mediante fuentes de información confiables y accesibles como líderes comunitarios y organizaciones venezolanas. Especialmente en cuanto a necesidades inmediatas en las cuales los entrevistados manifiestan proactividad al compartir la información, resulta relevante promover la creación de redes y grupos en plataformas como Whatsapp y Facebook donde puedan compartirse de manera fácil y rápida la información obtenida.

Por otro lado, para responder a la necesidad de información de familias migrantes venezolanas es crucial garantizar que la información sobre servicios brindados por el Estado como servicios educativos, salud y otros recursos esté presentada de manera clara y accesible en los centros de servicios oficiales. De igual manera, es recomendable que el personal de estos centros sea capacitado en un adecuado manejo de la información y la comprensión y manejo de las barreras culturales. La claridad en la presentación de esta información no solo simplifica el proceso de búsqueda, sino que también fomenta la confianza en estos centros y su personal y la comprensión de la información. Esto resulta fundamental para garantizar que las familias puedan acceder a los recursos necesarios para su adaptación y bienestar en su nuevo entorno.

Del mismo modo, la creciente popularidad de las redes sociales como TikTok e Instagram como fuentes de información de necesidad de largo plazo entre la población estudiada ofrece una oportunidad valiosa para llegar a la población migrante venezolana de manera efectiva. Por ello, se debería considerar la posibilidad de aprovechar estas plataformas para canalizar información crucial sobre temas significativos, como los procesos de obtención de permisos de residencia y asuntos legales. Esto no solo facilitaría el acceso a información importante, sino que también capitalizaría la influencia y la accesibilidad de las redes sociales en la sociedad de la información, proporcionando una vía eficiente para mantener a la comunidad migrante informada y empoderada en su proceso de adaptación.

Finalmente, los resultados revelan la destacada relevancia de las relaciones interpersonales y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para los migrantes, respaldando la afirmación de Broadbent y Caidi con respecto a la búsqueda, uso e intercambio de información. El uso cotidiano de teléfonos móviles se erige como una herramienta crucial para acceder, utilizar e intercambiar información, incluso durante las entrevistas (Fisher, 1999) (Quirke, 2012). La prioridad de mantener un contacto constante con familiares, quienes son además algunas de las principales fuentes de información, se realiza principalmente a través de estos dispositivos. A pesar de ello, persiste la precariedad informativa entre la población migrante venezolana, señalando la necesidad de aprovechar los hallazgos sobre sus prácticas de información, incluyendo el papel vital de las TICs y la comunicación interpersonal con sus redes de apoyo como familiares y amistades para adaptarse a las rápidas y cambiantes corrientes de nuestra sociedad líquida.

 CONCLUSIONES

 Esta investigación tuvo como objetivo principal identificar y describir las prácticas de información relacionadas a los tipos de necesidades de información presentes en las familias migrantes venezolanas con menores que residen en Lima Metropolitana durante el año 2023. Los resultados obtenidos destacaron patrones significativos en la manera en que estas familias gestionan la información, considerando la urgencia y naturaleza específica de sus necesidades. Las conclusiones se estructuraron a partir de dos dimensiones fundamentales: el proceso general de búsqueda, uso e intercambio de información, y la clasificación según el tipo de necesidad experimentada por estas familias.

En relación a la búsqueda de información, las familias migrantes venezolanas tienden a buscar información que responde a necesidades inmediatas a través de referencias de personas con características similares, como nacionalidad y nivel socioeconómico. Esto se debe a que esta información compartida por personas afines refleja de manera precisa sus necesidades y realidades. La preferencia por fuentes venezolanas se basa en la percepción de mayor amabilidad, claridad y confianza, atribuida a la similitud cultural y situacional.

Por otro lado, cuando se trata de necesidades intermedias, como acceso a servicios educativos y de salud, se observa un enfoque activo por parte de los entrevistados. Esto implica la identificación de fuentes de información específicas en ubicaciones concretas, como centros educativos cercanos a sus hogares. Este enfoque activo en la búsqueda de información destaca la importancia de estas necesidades intermedias en su proceso de adaptación en el nuevo entorno.

Con respecto a las necesidades de largo plazo, como el permiso de residencia permanente o la compra y venta de bienes raíces, se identificaron dos métodos de búsqueda: el monitoreo no intencionado y la exploración activa. Las redes sociales, como TikTok e Instagram, se revelaron como fuentes inesperadas de información relevante. Aunque no hubo una búsqueda activa en este caso, el hecho de toparse con información valiosa en estas plataformas resalta la influencia de los canales digitales en la adquisición de información a largo plazo.

En lo que respecta al uso de la información, se observaron diferencias significativas según el tipo de necesidad. Para las necesidades inmediatas, la información proporcionada por los referidos se utilizó de manera efectiva debido a su pertinencia. En contraste, las necesidades intermedias vieron un uso más limitado de la información, ya que la información oficial a menudo resultó confusa o incorrecta. La percepción de falta de capacitación y disposición del personal también influyó en la elección de no usar la información en algunas ocasiones. Por otro lado, en cuanto a las necesidades a largo plazo, la información revisada en medios tradicionales, como diarios y noticieros, se percibió como compleja. En cambio, la información en redes sociales se consideró más accesible y fácil de entender, aunque su uso aún no se había materializado debido a la baja prioridad asignada a estas necesidades por parte de las familias migrantes.

El acto de compartir información varió según la naturaleza de las necesidades. Para las necesidades inmediatas, la tendencia fue compartir proactivamente con amigos y familiares cercanos venezolanos, utilizando medios sociales como WhatsApp y Facebook Chat. En contraste, con respecto a las necesidades intermedias, la información se compartió de manera reactiva, es decir, solo cuando se recibían preguntas puntuales sobre servicios específicos. En el caso de las necesidades a largo plazo, la compartición fue escasa debido a la falta de validación empírica de la utilidad de la información. No obstante, las familias estuvieron dispuestas a referir recursos en caso de consultas específicas.

En resumen, este estudio aporta una comprensión de cómo las familias migrantes venezolanas en Perú abordan la búsqueda, uso y compartición de información en función de sus necesidades inmediatas, intermedias y a largo plazo. Estos resultados son útiles para diseñar estrategias de apoyo y servicios de información adaptados a las necesidades y preferencias de estas comunidades en constante movimiento.

 REFERENCIAS:

Barros, G. (2017). Refugiados centroamericanos: ¿Protegidos o puestos en riesgo por las tecnologías de la comunicación? Revista Migraciones Forzadas, 56(1), 20-22. https://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/latinoamerica-caribe/barros.pdf

Berganza, I. (s.f.) Avances y desafíos en la protección de la población extranjera en el Perú. Ideele. https://revistaideele.com/ideele/content/avances-y-desaf%C3%Ados-en-la-protecci%C3%B3n-de-la-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-el-per%C3%BA

Caidi, N., Allard, D., & Quirke, L. (2010). Information practices of immigrants. Annual Review of Information Science & Technology, 44(1), 491-531, https://www.researchgate.net/publication/220142042_The_Information_Practices_of_Immigrants

Castells, M., Fernandez-Ardevol, M., Qiu, J. L. and Sey, A. (2004). The Mobile Communication Society: A cross-cultural analysis of available evidence on the social uses of wireless communication technology. University of Southern California, Annenberg Research Network on International Communication.

Mellor, B. (2007, June 9th.) Home truths about telecoms. The Economist. [online] https://www.economist.com/technology-quarterly/2007/06/09/home-truths-about-telecoms

Del Águila, R., Ríos, F. y Torres, M. (2020). Características sociodemográficas de la migración venezolana en el Perú: febrero 2017 – julio 2020. Superintendencia Nacional de Migraciones. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1260593/Caracteristicas-sociodemograficas-de-ciudadanos-venezolanos-julio2020.pdf  

Fundación Panamericana para el Desarrollo. (2019). Estudio sobre el perfil socio económico de la población venezolana y sus comunidades de acogida: una mirada hacia la inclusión. https://idehpucp.pucp.edu.pe/lista_publicaciones/estudio-sobre-el-perfil-socio-economico-de-la-poblacion-venezolana-y-sus-comunidades-de-acogida-una-mirada-hacia-la-inclusion-2/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Condiciones de vida de la Población Venezolana que reside en el Perú, INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1886/libro.pdf

Karanafil, F. (2007) Satellite television and its discontents: Reflections on the experiences of Turkish-Australian lives. Continuum: Journal of Media and Cultural Studies, 21(1), 59–69, https://www.researchgate.net/publication/240536557_Satellite_Television_and_its_Discontents_Reflections_on_the_Experiences_of_Turkish-Australian_Lives

Kolarić, A., & Stričević, I. (2017). Information seeking behavior for decision making in everyday life: a pilot study on adolescents. Libellarium: Journal For The Research Of Writing, Books, And Cultural Heritage Institutions, 9(2), 275-308. https://doi.org/10.15291/libellarium.v9i2.272

Knox, V. (2017). Factores que influyen en la toma de decisiones de las personas que huyen de Centroamérica. Revista Migraciones Forzadas, 1(56), 1-2, https://issuu.com/fmreview/docs/rmf56-latinoamericayelcaribe

Komito, L., Bates, J. (2011). Migrants information practices and use of social media in Ireland: networks and community. Proceedings of the 2011 iConference. 1(1), 289–295. https://doi.org/10.1145/1940761.1940801

Mackenzie, P. (2002). A model of information practices in accounts of everyday-life information seeking. Emerald. 59(1), 19-40, https://www.researchgate.net/publication/235261893_A_model_of_information_practices_in_accounts_of_everyday-life_information_seeking

Melnyk, A. (2017). Information Practices of the Refugees and Communication Strategies in the Integration System: The Case of Afghans in Kronoberg County, Sweden. [Tesis de Maestría, Linnaeus University]. https://www.semanticscholar.org/paper/Information-Practices-of-the-Refugees-and-in-the-of-Melnyk/32d4d88e77a820840393f3825f8ad56aef56990b

Minhyang, S., & Hsieh, G. (2018, 19 noviembre). The “Had Mores”: Exploring Korean Immigrants’ Information Behavior and ICT Usage When Settling in the United States. Journal of the Association for Information Science and Technology. 1(70), 38-48. https://asistdl.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/asi.24078

Ministerio de Relaciones Exteriores (2015) Mesa de trabajo intersectorial para la gestión migratoria MTIGM: Un modelo de coordinación interinstitucional en materia de migraciones en el Perú. http://www.rree.gob.pe/noticias/Documents/Libro_MTIGM.pdf

Mwarigha, S. (2002). Towards a framework for local responsibility: taking action to end the current limbo in immigrant settlement. Maytree Foundation.

Organización Internacional para las Migraciones (2022, 6 de diciembre) Comunicado conjunto ACNUR OIM Presentan Plan de Respuesta 2023-2024 para personas refugiadas y migrantes de Venezuela en Perú. https://www.r4v.info/es/document/GTRMPeru_Presentacion_Lanzamiento_RMRP2023-24

Organización Internacional para las Migraciones. (2020). Monitoreo de flujo de población venezolana: DTM Reporte 7. https://displacement.iom.int/system/tdf/reports/IOM%20DTM_Monitoreo%20de%20Flujo%20de%20la%20Poblacion%20Venezolana%20en%20el%20Peru_Round7_Febrero2020.pdf?file=1&type=node&id=7791

Quirke, L. (2012). Information practices in newcomer settlement: A study of afghan immigrant and refugee youth in Toronto. University of Toronto.

Response for Venezuela. (s.f.). Refugiados y migrantes de Venezuela. https://r4v.info/es/situations/platform/location/7416

Saraswat, N., Pillay, R., Everett, B., & George, A. (2020). Knowledge, attitudes and practices of South Asian immigrants in developed countries regarding oral cancer: an integrative review. BMC Cancer, 20(1), 17.  https://doi.org/10.1186/s12885-020-06944-9

Savolainen, R. (2007) Information behavior and information practice: reviewing the “umbrella concepts” of information-seeking studies. The University of Chicago Press. 77(2), 24. https://www.jstor.org/stable/10.1086/517840  

Soler, P. (2011) La investigación cualitativa. Un enfoque integrador. En P. Soler (Ed.), La investigación en comunicación,189 – 235. Gedisa.

Superintendencia Nacional de Migraciones (2017). Ley y reglamento de migraciones. Ministerio del Interior. https://pe.ambafrance.org/IMG/pdf/ley_migraciones_y_reglamento_2016-2017.pdf?3082/48187170494db5bab31a3224fce30e13edce1f39

Vilches, L. (2011). La investigación en comunicación. Gedisa.

Wall, M., Campbell, M. y Janbek, D. (2015). Syrian refugees and information precarity. New Media & Society. 19(1), 1-15. https://www.researchgate.net/publication/281692784_Syrian_refugees_and_information_precarity   

Weber, M. (1968). The theory of social and economic organization. Free press.

Foto: Getty Images, BBC NEWS MUNDO, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49895955