Comunica Investiga Lab

Proyecto

“Espect-actores”: deconstruyendo roles de género a partir de una propuesta educomunicativa

Bianca Sofía Alva Ciudad
abril 5, 2023
Revista

“Espect-actores”: deconstruyendo roles de género a partir de una propuesta educomunicativa

Bianca Sofía Alva Ciudad
abril 5, 2023
Compartir en:

Resumen

Tras conocer el diagnóstico realizado por la organización Empoderamiento de la Niña y Mujer Amazónica (ENMA), se identificaron necesidades de una intervención educativa y comunicativa ante la presencia de discursos comunitarios que refuerzan roles de género limitantes y que ubican a las mujeres del Centro Poblado San Joaquín de Omaguas como aquella que se deben encargar del aspecto servicial. Ante ello, el presente ensayo le propone a ENMA integrar al proyecto “Selvita Aprende” una intervención educomunicativa cuyo propósito es fomentar el pensamiento crítico de adolescentes entre 13 y 19 años, quienes asisten a la “Institución Educativa N° 60544 “Elías Aguirre Romero”, hacia la atribución de roles de género y la naturalización de estos. Para ello, se recurre a herramientas didácticas como el Teatro Foro de la metodología del Teatro del Oprimido, lo cual propicia la cooperación y participación colaborativa entre los actores comunicativos y el facilitador durante la realización del taller “Espect-actores”.

Palabras clave: Educomunicación, Intervención social, Teatro Foro, Roles de género.

Abstract

After researching the diagnosis made by the organization Empoderamiento de la Niña y Mujer Amazónica (ENMA), some needs for an educational and communicative intervention were identified in view of the presence of community discourses that reinforce limiting gender roles and that positions the women who live in Centro Poblado San Joaquín de Omaguas as the ones who should be in charge of the service aspect. For that reason, this essay proposes ENMA to integrate to the project Selvita Aprende an educational-communicative intervention whose purpose is to promote critical judgement of teenagers towards the attribution of gender roles and the naturalization of these. Notably, those adolescents are between 13 and 19 years old as they also study in Institución Educativa N° 60544 Elías Aguirre Romero. For this purpose, didactic tools such as the Forum Theater of the Theatre of the Oppressed methodology are used, which encourages cooperation and collaborative participation between the communicative actors and the facilitator during the workshop Espect-actores.

Key words: Educommunication, Social Intervention, Forum Theater, Gender roles.

 

Introducción

Estamos habituados a naturalizar diversas situaciones producidas en nuestro entorno debido a que las presenciamos cotidianamente. Quizás algunas no sean perjudiciales como el intercambio de sonrisas durante una conversación amena entre una pareja, pero también se presentan aquellas que sí reciben dicho calificativo, como la designación de tareas del hogar entre hermanos basada en la asociación de la mujer con el trabajo doméstico. Ante acontecimientos de dicha magnitud, además de observarlos, debemos cuestionar diversas actitudes y prácticas que individuos de nuestro entorno ejercen, puesto que pueden llegar a oprimir a distintos grupos de personas por determinadas características, en este caso, a las mujeres.

Entonces, “observemos nuestro entorno, cuestionemos lo usual e inusual y tomemos acción”. Fue una frase que surgió tras investigar y reconocer cuán importante es la participación para la acción comunicativa. Con ello no me refiero a aquella que incita la competencia entre diversos individuos, sino a la participación con actitud colaborativa y que posibilita un aprendizaje en conjunto. Entablar una comunicación que involucre el intercambio de opiniones con nuestro alrededor es esencial no solo para el fortalecimiento de relaciones interpersonales, sino también para reconocer de qué nos rodeamos, los problemas a los cuáles nos afrontamos y para preguntarnos qué podemos hacer ante ellos.

Para ello, se requiere de un proceso de observación, cuestionamiento y reconocimiento grupal hacia las posibles problemáticas generadas, ya que ello facilitará la búsqueda de acciones comunicativas. Aunque para lograr una eficiente articulación que conlleve a acciones colaborativas, se requerirán también de ciertos lineamientos y de orientación dados por medio de un plan.

A partir de esta premisa y tras conocer el diagnóstico elaborado por la organización Empoderamiento de la Niña y Mujer Amazónica (ENMA), se identificaron necesidades de una intervención educativa y comunicativa en torno a una problemática: la presencia de discursos comunitarios que refuerzan roles de género limitantes y que ubican a la mujer del Centro Poblado San Joaquín de Omaguas como aquella que se debe encargar del aspecto servicial. Por dicho motivo, el presente ensayo le propone a la organización ENMA un plan de intervención de educomunicación, el cual se apoya de instrumentos didácticos del teatro del oprimido, en particular el Teatro Foro. Ello con el propósito de fomentar el pensamiento crítico de los adolescentes hacia la atribución de roles de género y de propiciar un futuro cambio social que involucre a los demás habitantes del centro poblado. Para ello, se presenta y analiza la situación a la cual se exponen las y los adolescentes de San Joaquín de Omaguas, ya que ellos son el público objetivo de la propuesta educomunicativa.

La organización Empoderamiento de la Niña y Mujer Amazónica (ENMA) desarrolla proyectos en la región Loreto debido a que esta presenta una problemática que requiere ser atendida urgentemente: el embarazo adolescente. En Loreto, las madres jóvenes de 15 a 19 años sin nivel educativo representan el 2,9% de la población, mientras que aquellas que registran haber estudiado un grado de primaria representan el 32,6%, lo cual la posiciona como una región con mayores casos en dicho grupo sectorizado (INEI, 2018). Además de ello, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2021), dicha situación ha permanecido: Loreto se posiciona como el segundo departamento, a nivel nacional, con mayor índice de embarazo adolescente, lo cual no solo impacta en la salud de las mujeres, sino también en el desarrollo personal y en el acceso a oportunidades académicas y laborales. Por consiguiente, la prevención es una respuesta imprescindible para combatir el embarazo en menores de edad.

 

La contribución de ENMA a la mejora de la situación de mujeres amazónicas

Ante lo señalado anteriormente, la organización ENMA promueve el empoderamiento de las mujeres amazónicas pertenecientes a comunidades rurales de Loreto y, a su vez, fomentan la prevención del embarazo adolescente al abordar las siguientes temáticas:

  • Cambios físicos y emocionales
  • Reconocimiento del cuerpo femenino y masculino
  • Menstruación
  • Tipos de amor
  • Deserción escolar como consecuencia del embarazo adolescente
  • Círculo de la pobreza
  • Métodos anticonceptivos
  • Consentimiento informado
  • Enfermedades de transmisión sexual.

Estos ejes son introducidos a través de diversas metodologías y recursos como las dinámicas grupales, la narración de cuentos y la creación de espacios de diálogo, las cuales posibilitan la mejora de las habilidades blandas de su público objetivo.

Actualmente, ENMA ejecuta el proyecto “Selvita Aprende”, una iniciativa que busca contrarrestar tanto la problemática del embarazo precoz como brindar mayor y mejor acceso a una Educación Sexual Integral en el Centro Poblado San Joaquín de Omaguas. Para lograr ello, impulsan el empoderamiento de las adolescentes y las incentivan a participar activamente en los diversos sectores para establecer una sociedad más estable y justa. Es así como, bajo el método lúdico, realizan talleres presenciales dirigidos a 50 adolescentes varones y mujeres y también a 25 padres de familia. Cabe destacar que, al involucrar a los adultos en las actividades, buscan formar un modelo de cuidado, protección e información para sus adolescentes. De igual manera, han desarrollado un aplicativo móvil con el mismo nombre del proyecto con el propósito de facilitar el acceso a una educación sexual integral tanto para las y los adolescentes del Centro Poblado San Joaquín de Omaguas como también a todo usuario con interés en descargar la aplicación.

Dicho proyecto se desarrolla en el Centro Poblado San Joaquín de Omaguas, ubicado en el distrito de Nauta, provincia de Loreto, en la región Loreto. En él habitan, aproximadamente, 2000 habitantes, de los cuales 600 serían descendientes de la etnia omagua, aunque solo tres de ellos han manifestado que son hablantes de la lengua Omagua (Nacional, 2021). Dicha pérdida fue causada por el asentamiento de diversos hispanohablantes, quienes iniciaron un cambio de lengua en la década de 1920, lo cual conllevó a que los niños no aprendan Omagua como primera lengua (San Joaquín de Omaguas, 2020). Actualmente, los miembros de la comunidad incentivan a las nuevas generaciones a comunicarse en omagua para recuperar y revalorizar su lengua.

 

La situación de los pobladores de San Joaquín de Omaguas

En adición a dicha información, fue posible conocer la situación a la cual se exponen las y los adolescentes beneficiarios del proyecto “Selvita Aprende” ante la atribución de roles de género. Ello, tras entablar comunicación con Maricielo Arévalo, presidenta de la organización Empoderamiento de la Niña y Mujer Amazónica (ENMA), quien aportó a la investigación con información elemental para conocer actitudes y diversas prácticas sociales de la población de San Joaquín de Omaguas.

Sobre el aspecto educativo, se halló que los padres de familia matriculan a sus hijos e hijas en las instituciones educativas cercanas porque les interesa que cuenten con una formación escolar y profesional. De igual manera, manifiestan su disposición y apoyo hacia sus hijos por estudiar la profesión que más les agrade, aunque a ello se le suma la poca difusión de las diversas opciones vocacionales como las carreras STEM en las mujeres. Ello debido a que el oficio que más predomina en la zona es la agricultura (Otrera y Wong, 2003) y las carreras mayormente estudiadas en dicha zona son la Docencia y Enfermería, ambas pertenecientes al rubro del servicio social.

En relación al aspecto social, además del interés por revalorizar la lengua omagua mediante diversas estrategias como la colocación de letreros en tiendas en dicha lengua, es esencial conocer cuántos desafíos afectan la calidad de vida de las mujeres de San Joaquín de Omaguas. Un listado con diversas problemáticas puede ser mencionado: brecha salarial, acoso, discriminación, limitado o nulo acceso a la educación sexual integral, la atribución rígida de diversos roles de género, entre otros. Puede que ellas se vean expuestas solo a una de las situaciones presentadas, pero lo común y lamentable, es que se encuentren con un conjunto de dos o más de ellas.

Recordemos que históricamente se ha retratado a la mujer como un individuo subordinado al hombre. Se les confinaba a ellas a cumplir con aquellas normas que otros les establecían, lo cual concebía una estructura social que imposibilitaba su independencia y desarrollo autónomo (Herrera, 2000). Dicha situación retrató la división sexual del trabajo en la sociedad que posicionaba a los hombres en la esfera productiva e imponía a las mujeres a permanecer en la esfera reproductiva (Kergoat, 2003).

En San Joaquín de Omaguas, se aprecia que los hombres son quienes priman en los hogares por encargarse de proveer los alimentos a los hijos, mientras que las madres de familia se encargan de su cuidado, lo cual forja una asignación de funciones y un encasillamiento a la realización de tareas. Pese a que no se les prohíbe mantenerse en silencio, en ocasiones, ellas prefieren reservar sus comentarios en cuestiones familiares y también políticas, lo cual muestra cierta naturalización hacia las tareas que le fueron delegadas.

Ello último se ha apreciado en las asambleas comunales, a las cuales acuden el alcalde, los regidores y otros representantes. Las mujeres emiten opiniones y son escuchadas, pero son los varones quienes participan activamente; además, sus propuestas son mayormente consideradas y generan mayor interés en los demás asistentes.

Dicha situación ha generado incomodidad en las mujeres adultas durante la asistencia a espacios políticos comunales, aunque no solo en aquel grupo etario, sino también en las nuevas generaciones. Durante años ha prevalecido la imagen de que los hombres son aquellos que ocupan los cargos políticos como la alcaldía o el Concejo Municipal para la toma de decisiones, lo cual no solo ha contribuido a la construcción de un rol de género limitante (hombres en la esfera pública y mujeres en el privado) sino también ha causado que las niñas y adolescentes les desinterese la política por una nula o mínima presencia de mujeres.

 

Permanencia de discursos que refuerzan roles de género

Tras conocer el diagnóstico realizado por ENMA, se ha identificado como problemática comunicacional la presencia de discursos comunitarios que refuerzan roles de género limitantes y ubican a la mujer del Centro Poblado San Joaquín de Omaguas como aquella que se debe encargar del aspecto servicial.

Pese a que la problemática aqueja principalmente a las mujeres adultas, la intervención propuesta tiene como público objetivo a las y los adolescentes entre 13 a 19 años que asisten a la Institución Educativa N° 60544 “Elías Aguirre Romero” del Centro Poblado San Joaquín de Omaguas. El motivo por el cual se seleccionó a dicho grupo de individuos es porque ENMA imparte talleres en la institución mencionada bajo el proyecto “Selvita Aprende”, lo cual facilita la intervención social. Además, porque la propuesta educomunicativa está dirigida a una nueva generación de pobladores para que interrumpan la reproducción de roles de género. Por ello, el objetivo comunicacional propuesto es fomentar el pensamiento crítico de dichos adolescentes para la deconstrucción de roles de género en su comunidad.

 

Escucha activa y reflexiva

En relación a los mensajes que se buscan transmitir durante la propuesta se han seleccionado dos frases que enfatizan a la educomunicación como la estrategia ideal para incitar a un próximo cambio social. El primer mensaje será introducido en la etapa de observación de la propuesta, pues les permitirán conocer las actitudes y prácticas que han naturalizado y que pueden o no ser perjudiciales para algunos. “La cotidianidad también la reproducimos nosotros, retornemos a ella para frenar posibles relaciones perjudiciales”.

El segundo mensaje fue aquella frase introducida inicialmente durante la investigación: “Observemos nuestro entorno, cuestionemos lo usual e inusual y tomemos acción”. Esta expresa la necesidad y rigurosidad de seguir un proceso orientado a la búsqueda de acciones comunicativas por medio de cuatro etapas: observación, cuestionamiento a partir del diálogo, reconocimiento y acción.

 

Espect-actores: una propuesta a partir de la educomunicación

Para fortalecer el trabajo realizado por ENMA y contribuir al desarrollo personal de las y los adolescentes de la comunidad de San Joaquín de Omaguas, se propone una intervención educomunicativa que será integrada al proyecto “Selvita Aprende”. Por tal motivo, se plantea “Espect-actores” un taller que contribuirá con los objetivos del proyecto y posibilitará la reducción de esta problemática a partir del cuestionamiento hacia la presencia de discursos comunitarios que refuerzan roles de género limitantes y que ubican a la mujer del Centro Poblado San Joaquín de Omaguas como un individuo que debe encargarse del aspecto servicial. Esta intervención educomunicativa se apoya de herramientas como el Teatro Foro de la metodología del Teatro del Oprimido.

El Teatro Foro fue propuesto por Augusto Boal, un dramaturgo brasileño que deseaba una ruptura de lo convencional y del teatro elitista que se centraba en la comunicación de mensajes bajo un enfoque estético más que social (Caravaca y Pedregal, 2020). Para desarrollar la metodología del Teatro del Oprimido, se basó no solo en el Teatro Popular, sino principalmente en la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire, siendo este último quien resalta la importancia de otorgarle al individuo el rol de comunicador, mas no como un receptor pasivo, sino como un sujeto activo comunicativo. Fue así como Boal adquirió la percepción de Freire y también le dio importancia al diálogo, ya que este permitiría la construcción de saberes que conduzcan a cambios sociales a partir del conocimiento y aprendizaje colaborativo (Freire, 1969/1998).

Como consecuencia, el Teatro del Oprimido se forjó como método que democratiza al teatro a partir del cuestionamiento, el intercambio, la comunicación y la realización de acciones concretas ante problemáticas que aquejan a un grupo de individuos (Boal, 2003). Este método cuenta con diversas herramientas que generan una creación colectiva de obras que parten del análisis de las demandas y aspiraciones del público al que van dirigidas. Así, se involucró a los espectadores en la construcción y acción dramática porque -como señala Boal- “todos nosotros, seres humanos, somos teatro aunque no hagamos teatro” (Boal, 2003, p.23). No obstante, la investigación se centrará particularmente en uno de ellos: el Teatro Foro.

El Teatro Foro es un instrumento de participación social que incentiva a aquellos que no ejercen la profesión de actuación, pero igualmente son capaces de actuar, a expresar diversas situaciones en las que se retraten, por medio del teatro, opresiones sociales. Entonces, aquel espectador pasivo que asistía a las obras teatrales para permanecer atento a las representaciones artísticas en los escenarios, se transforma en un espect-actor, un sujeto que visualiza, cuestiona y actúa ante una situación entre un ser opresor y otro oprimido (Boal, A. 1980/2018). Esta herramienta expone problemáticas que afectan a la comunidad por medio de una representación teatral que otorga agencia a los asistentes: los espect-actores. La dinámica inicia con unos juegos teatrales cuyo objetivo es fomentar la comodidad entre los participantes para que, próximamente, participen activamente en el foro.

Luego de ello, se presenta la escena de represión social, en la cual un individuo opresor le impide al protagonista el alcance de su objetivo. Se para la actuación y se le pregunta al público: ¿qué harían ustedes ante esta situación? Aunque también el público puede interceder en la escena cuando considere. En dicho momento el sujeto toma acción, se les invita a ellos a subir al escenario, intercambiar posiciones con alguno de los personajes para expresar una solución a la situación opresiva y aportar con sus opiniones para la construcción y continuación de la obra teatral.

Ante ello, es elemental enfatizar que el Teatro Foro no busca una respuesta correcta, sino que fomenta el diálogo para un aprendizaje mutuo entre los participantes. De igual manera, logra un cambio social que inicia con la transformación de los espectadores a espect-actores, ya que ello empodera a los participantes como los actuales protagonistas a ejercer dichas acciones en la realidad para la solución de la problemática (Barros et al., 2014).

En ese sentido, se sostiene que la selección de dicha herramienta, como una propuesta que será integrada al proyecto “Selvita Aprende” desarrollado por la organización ENMA, fomentará el pensamiento crítico de las adolescentes para deconstruir roles de género debido a los dos siguientes motivos.

En primer lugar, la puesta en escena cubrirá tanto las necesidades como las inquietudes y conflictos personales de las y los adolescentes (Ibarzabal, 2015), pues les permitirá dar respuesta a preguntas que quizás surgieron anteriormente como durante la representación teatral. Por ejemplo, se cuestionarán si las relaciones de poder que visualizan en dicho momento en el escenario como aquellas que distinguen en la vida real, deberían llevarse a cabo. De igual manera, desearán saber qué acciones tomar para la ruptura de la naturalización de los roles de género.

En segundo lugar, el Teatro Foro fortalecerá los procesos comunicativos entre las y los adolescentes a partir del intercambio de sus opiniones y la intervención de los participantes hacia las relaciones de poder retratadas en escena. Tras examinar y reflexionar sobre la problemática, la herramienta le posibilitará al público objetivo forjar un espíritu crítico para, posteriormente, buscar el cambio social.

 

Plan de la intervención educomunicativa

“Espect-actores” es el taller de artes escénicas que será llevado a cabo en horario extracurricular durante la intervención de la organización ENMA con el proyecto “Selvita Aprende”. Se dará bajo la técnica del Teatro Foro y será conducido por un facilitador, el cual se recomienda sea un miembro de equipo de la organización ENMA por encontrarse familiarizado con las y los adolescentes. Igualmente, será necesario contar con un individuo que registre, en una bitácora, diversos comportamientos u acciones ejercidas por los participantes durante la realización del taller.

El facilitador, o también llamado coringa, cumplirá la función de dinamizador durante el taller creativo del Teatro Foro “Espect-actores”, razón por la cual deberá mantener constante interacción con las y los adolescentes.

Los medios de verificación establecidos que le permitirán a ENMA conocer y medir el impacto generado a partir de la implementación de la propuesta educomunicativa serán un registro fotográfico de observación no participante durante el taller como también un informe que recopile la información registrada en la bitácora.

A continuación se presentará el plan de la intervención social educomunicativa propuesto con pasos a seguir y consideraciones para lograr que tanto las y los adolescentes cuestionen su entorno y tomen decisiones, adentrándose a un plano político. Se recomienda desarrollar el taller durante dos sesiones con un tiempo estimado de dos horas y media para cada fecha.

Primera sesión:

  1. Explicación del taller (10 minutos)

El facilitador les da la bienvenida a las y los adolescentes al taller “Espect-actores” que será llevado a cabo durante dos sesiones: una de ellas dedicada a la construcción del Teatro Foro y la otra a la presentación del Teatro Foro.

  1. Motivación (10 minutos)

La primera acción será motivar a los participantes por medio de un juego denominado “Comunicación y Acción”, el cual será dirigido por el facilitador, quien dará tres consignas que deberán ser cumplidas por los demás. Los participantes se moverán hacia la derecha, izquierda, adelante o atrás y deberán repetir o decir lo contrario a lo que el facilitador exclama en tres consignas.

  • La primera consigna es “Digan lo que yo digo, y hagan lo que yo digo”. Entonces, si el facilitador dice “derecha”, los participantes deberán repetir “derecha” y moverse hacia la derecha.
  • La segunda consigna es: “Digan lo contrario a lo que yo digo, y hagan lo que yo digo”. Si el facilitador dice “adelante”, los participantes deberán exclamar “atrás” y moverse hacia adelante.
  • La tercera consigna es: “Digan lo que yo digo, y hagan lo contrario a lo que yo digo”. Si el facilitador exclama “izquierda”, los participantes dirán “izquierda”, pero se moverán hacia la derecha.

Se propone esta dinámica debido a tres motivos específicos. En primer lugar, esta busca activar y “despertar” a las y los estudiantes, pues el proyecto “Selvita Aprende” se desarrolla en horario extracurricular en las instalaciones de la institución educativa. Entonces, como las y los adolescentes han experimentado un largo día cursando estudios, lo ideal es motivarlos a introducirse al taller propuesto por medio de un juego. En segundo lugar, a partir de una activación de la bilateralidad cerebral, la dinámica induce a los participantes a cuestionar la orden dada por el facilitador, puesto que deben hacer lo contrario a esta. Por último, la ejecución de esta dinámica construirá un espacio ameno y divertido, a partir de movimientos y desplazamientos grupales, los cuales facilitarán, posteriormente, el desarrollo de representaciones escénicas colaborativas.

  1. Observación del entorno (10 minutos)

A continuación, el facilitador apelará a la memoria de cada uno de los participantes y les pedirá a las y los adolescentes que recuerden cuáles son las tareas que se les asigna a las mujeres y a los hombres en sus entornos familiares o sociales. En ese sentido, es esencial que el facilitador les brinde unas preguntas orientadoras: ¿qué observamos?, ¿en qué contexto se da dicha situación?, ¿quiénes aparecen en ella?, ¿se presenta una relación de un individuo opresor y otro oprimido? De igual manera, señalará que cada situación tendrá que seguir con los siguientes criterios: debe ser relevante para los participantes y debe haberse dado con frecuencia.

  1. Cuestionamiento (45 minutos)

Luego de recurrir a la memoria, el facilitador distribuirá a los participantes en grupos pequeños. Seguidamente, le pedirá a cada uno que expliquen a su grupo aquel acontecimiento que escogieron, dado que este será cuestionado y analizado por los demás integrantes. Es así como cada uno presentará la situación que escogió a su equipo, cuyos miembros escucharán activamente porque cuestionarán las diversas actitudes o prácticas ejercidas por su entorno familiar o social.

Culminado el relato de cada uno de los acontecimientos, procede una plenaria grupal en la cual el facilitador solicitará que un miembro de cada equipo exponga las distintas situaciones que surgieron durante la conversación como también el cuestionamiento que realizaron en conjunto. Se incita el aprendizaje colaborativo por medio de la participación de miembros de otros equipos que identificarán similitudes, diferencias y opinarán sobre los sucesos presentados.

Finalizada la plenaria, se disuelven los equipos con el objetivo de que las y los adolescentes nuevamente entablen comunicación para la toma de una decisión. El facilitador indica que todos los participantes deberán seleccionar en conjunto solo una situación de las propuestas para que sea representada escénicamente. Cabe destacar que, ello debe efectuarse tomando en cuenta la relevancia que mantienen hacia el suceso y la frecuencia con la que se produce.

  1. Preparación y presentación de la representación escénica (20 minutos)

Tras seleccionar el episodio, los participantes deberán determinar la cronología de la dramatización con un inicio, desarrollo y desenlace; también, distribuirán los personajes y elaborarán brevemente la estructura de un guion. Finalizado ello, las y los adolescentes representarán la situación escogida en conjunto.

  1. Plenaria y espacio de reflexión (15 minutos)

Tras visualizar la dramatización, el facilitador realizará determinadas preguntas que incentiven el diálogo, el intercambio de opiniones y a la reflexión. Las preguntas serán las siguientes:

  • ¿Qué opiniones surgieron durante la construcción de la representación escénica?
  • ¿Tuvieron opiniones diferentes cuando determinaron cuál era el desenlace de la historia? Es posible que para algunos el desenlace debió darse de una manera muy distinta a como se presentó, pues consideraban otra solución.

En adición a ello, el facilitador les preguntará a los asistentes: ¿cómo se han sentido durante este taller?

      7. Explicación para próxima sesión (10 minutos)

Para finalizar, el facilitador les señala a las y los adolescentes que su dramatización será convertida a un Teatro Foro con el apoyo del facilitador durante la próxima sesión. Brevemente, se les explica cómo se elabora un Teatro Foro y cómo se presenta, enfatizando en el intercambio entre actores y espectadores para la realización de propuestas. En la próxima sesión se les detallarán mayores indicaciones.

Segunda sesión:

  1. Elaboración del Teatro Foro (45 minutos)

El facilitador les da la bienvenida a las y los adolescentes a la segunda sesión del taller “Espect-actores” y se dirige a ellos para comunicarles que se iniciará con el proceso de creación y preparación del Teatro Foro.

Se les comenta a los participantes que podrán añadir, reducir o modificar la distribución de personajes en su equipo de actores fijos como también una breve estructura de un guion. Asimismo, deberán presentar la representación escénica con la cronología de inicio y desarrollo, mas no de un desenlace. Ello debido a que el final de la dramatización no será determinado hasta la presentación del Teatro Foro con los espect-actores, pues ellos ingresarán a la escena con diferentes propuestas de desenlace.

A continuación, el facilitador brindará ciertas indicaciones:

  • A excepción del equipo de actores fijos, todos los asistentes al taller deberán participar e intervenir en el foro, ya sea en el inicio, desarrollo, como con una propuesta para el final de la dramatización.
  • Para intervenir en la escena, deberán dar un aplauso y decir “ALTO”. El espect-actor que interviene propondrá una solución a la situación planteada de relación de poder y esta será evaluada por el foro.
  • Si el foro considera que la propuesta contribuye a una mejora, aplaudirán en conjunto y alguien del foro justificará la razón por la cual fue aprobada.
  • Seguidamente, se acercarán al equipo de actores y reemplazarán a uno de ellos, ocupando el papel de dicho individuo.
  • No obstante, si el foro no apoya la introducción de la propuesta en la dramatización, no aplaudirán y también deberán justificar el motivo. Ante ello, el facilitador incentivará a los participantes a intervenir para la mejora de la situación.

Terminada la explicación, el facilitador se dirigirá a los actores del equipo, cuya dramatización fue seleccionada para el Teatro Foro. Les comentará que, pese a que los espect-actores intercambiarán de roles con ellos para proponer soluciones, los actores harán todo lo posible para permanecer la dramatización original, es decir, buscarán que se mantenga la relación de opresor y oprimido. Aunque, según las intervenciones dadas por los espect-actores, podrán verse obligados a modificar su comportamiento.

     2. Reconocimiento – Presentación del Teatro Foro (1 hora)

Después de absolver dudas, el facilitador da inicio al Teatro Foro y durante la realización de este moderará la intervención de los espect-actores, como también les incentivará a buscar más soluciones por si se presentan pocas propuestas.

  1. Discusión (30 minutos)

El facilitador generará un espacio de preguntas para conocer cuáles fueron las percepciones, tanto de los espect-actores como de los actores fijos, ante las intervenciones propuestas. De la misma manera, se consultará a los espect-actores la razón por la cual brindaron dicho cambio a la dramatización original.

    4. Plenaria y espacio de reflexión (25 minutos)

A continuación, el facilitador realizará las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se han sentido durante la realización del taller para conocer su nivel de satisfacción como también consultará cuáles fueron los conocimientos que adquirieron y fortalecieron en conjunto.
  • ¿Consideran haber cumplido con el proceso de observación, cuestionamiento, reconocimiento y acción?
  • En caso señalen que aún no perciben alcanzar la última etapa que involucra a la toma de acciones, ¿cuáles podrían desarrollar en conjunto?

Finalmente, el facilitador y quien registra detalles acontecidos durante el taller agradecerán la disposición y cooperación de las y los adolescentes participantes del taller “Espect-actores”.

 

Reflexiones finales

Tras presentar el plan de intervención social, es esencial destacar cómo la propuesta educomunicativa “Espect-actores” suma y contribuye al proyecto “Selvita Aprende” desarrollado por ENMA debido a los siguientes motivos.

A partir de la toma de conciencia y el diálogo dado durante la propuesta educomunicativa, el Teatro Foro actúa como un catalizador que permite a las y los participantes reconocer su agencia, fortalecer el tejido social y empoderarse en conjunto. La identificación de la problemática en común posibilita la búsqueda e interés de realizar una acción colectiva transformadora ante la problemática presentada. De esta manera, a futuro, surgirán soluciones desarrolladas por la misma comunidad, específicamente por parte las nuevas generaciones.

De igual manera, es esencial enfatizar en las oportunidades que brinda ENMA para la aplicación de la presente propuesta. Tanto el alcance a un numeroso grupo de adolescentes como también el ambiente cómodo y ameno que genera la organización, lo cual se puede visualizar en sus imágenes o videos institucionales, son elementos importantes que facilitan el acercamiento y una comunicación efectiva entre los participantes y el facilitador.

Por otra parte, en relación a las posibles limitaciones, se considera la ausencia de la escritora de estas líneas en la implementación de la propuesta educomunicativa brindada, ello debido a que ENMA labora de manera presencial en el Centro Poblado de San Joaquín de Omaguas, Loreto. Ello dificulta el registro fotográfico como la captura de fotografías y el registro en la bitácora. Empero, será posible entablar una comunicación, vía Zoom, con la organización durante la ejecución de ambas sesiones para atender toda duda realizada por el facilitador del taller “Espect-actores”.

Cabe destacar que, al ser un recurso comunicacional no puede dar una solución inmediata, ya que requiere cambios de comportamiento, tanto de los adolescentes como de los habitantes del Centro Poblado San Joaquín de Omaguas. Por ello, su inserción en un proyecto que se encuentra generando impacto social en la zona, es elemental para aportar con los objetivos que plantea la organización Empoderamiento de la Niña y Mujer Amazónica (ENMA).

 

Referencias bibliográficas

Barros et al. (2014). El teatro foro como herramienta para la psicología social en construcción de culturas de paz. [Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19111/BarrosDiazAndreaCamila2014.pdf?sequence=1#:~:text=Por%20lo%20tanto%2C%20el%20Teatro,trav%C3%A9s%20de%20la%20creaci%C3%B3n%2C%20la

Boal, A. (2003). Teatro del Oprimido: métodos y técnicas. Dubatti, J. (Ed.), Clases Magistrales De Teatro Contemporáneo, (pp. 11–26). Editorial Atuel. https://esba-nqn.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/03/Clases-Magistrales-juego-dramatico-II.pdf

Boal, A. (2018). Teatro del oprimido. (G. Schmilchuk, Trans.). Fondo Editorial Casa de las Américas. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/casa/20200419044829/Teatro-del-oprimido.pdf

Caravaca Llamas C. y Pedregal Novas, L. (2020). The Theater as a Method of Social Action. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 8(1), 1-13. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2494

Freire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación? (L. Ronzoni, Trans.). Siglo Veintiuno Editores. (Trabajo original publicado en 1969).

Herrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 568-573. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600008&lng=es&tlng=es.

Ibarzabal, M. (2015). El teatro del oprimido como herramienta de trabajo del educador social en los centros de menores [Trabajo de Grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/16026/TFG-L%201179.pdf%3Bjsessionid=73D14311648FF09B4FC0969494DA8DB4?sequence=1

INEI (2018). Maternidad en las adolescentes de 15 a 19 años de edad. Sobre la base de los resultados de los Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1596/libro.pdf

INEI (2022). Perú. Encuesta demográfica y de salud familiar. ENDES 2021. Nacional y departamental. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1838/index.html

Kergoat, D. (2003). De la relación social de sexo al sujeto sexuado. Revista mexicana de sociología, 65(4). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032003000400005

Nacional (16 de junio de 2021). ¿Sabías que San Joaquín de Omaguas es uno de los pueblos más antiguos de la amazonía? En nuestra secuencia #DesdeMisAncestros, conversamos con el alcalde Willy García Shuña, quien nos menciona algunos de sus componentes culturales y el gran potencial turístico. 🌳🌞🌱💚 #PongoElHombro. Facebook. https://www.facebook.com/watch/?v=1425710524452797

Otrera Panduro, M. y Wong Ramírez, F. (2003). Propuesta de ordenamiento territorial en el área comprendida entre  ´Cahuide´ y ´San Joaquín de Omaguas´: ríos Itaya – Amazonas. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana]. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/4745/Marlena_Tesis_Maestria_2003.pdf?sequence=8&isAllowed=y

San Joaquín de Omaguas (3 de junio de 2020). Tseenti-Waturiu. Tuesday, May 12, 2020. Amelia Huanaquiri Tuisima (1930-2020). Facebook. https://www.facebook.com/sanjoaquindeomaguas/photos/a.799989997064766/1045967489133681/