Al realizar una investigación es importante tener en cuenta cómo se van a difundir los resultados encontrados. Existe una gran variedad de productos de difusión académica, cuya elección depende del tema a tratar, por qué medio se espera publicar, y las inclinaciones personales de cada investigador. A continuación les explicamos en qué consiste cada uno.
ARTÍCULO PARA REVISTA:
Consiste en la presentación de los resultados de una investigación científica usando el lenguaje académico y siguiendo las pautas generalmente aceptadas por la academia. Significa un aporte original a la comunidad científica. Busca informar y persuadir. En el caso de la segunda de las funciones, debe convencer al lector de la importancia y la validez de los resultados de investigación (Aldestein y Kuguel, 2005: 33). Así, la información expuesta en el artículo está al servicio de sostener la validez científica de la hipótesis y los resultados presentados. Sus características específicas dependen de las normas para los autores de cada revista. Sin embargo, en general un artículo para revista tiene la siguiente estructura: a) introducción: contextualización y presentación del objeto de estudio y/ o la temática, así como los objetivos o propósitos del estudio; b) argumentación teórica; c) aspectos metodológicos; d) presentación de los resultados o hallazgos; e) cierre, conclusiones y recomendaciones, o consideraciones finales y reflexiones finales. Tiene una extensión promedio de ocho mil palabras lo que aproximadamente equivalen a 15 páginas.

ENSAYO ACADÉMICO:
Consiste en la presentación de un tema desde una interpretación personal con rigor argumentativo. Posee un carácter expositivo-argumentativo y es un medio que permite al(a) autor(a) demostrar su hipótesis o su postura respecto al tema a tratar, la cual buscará demostrar o refutar a través de una secuencia argumentativa basada en autores. Permite, también, cuestionar, ampliar o revisar puntos de vista de otros autores. Sus características específicas dependen de las normas para los autores de cada revista. Sin embargo, en general un ensayo académico o científico tiene la siguiente estructura: a) introducción, b) desarrollo y c) cierre. Tiene una extensión promedio de cinco mil palabras lo que aproximadamente equivalen a ocho páginas.
ESTADO DEL ARTE:
Es un tipo de investigación documental que permite el estudio del conocimiento acumulado dentro de un tema específico. Busca dar cuenta del sentido del material documental analizado, revisándolo de manera detallada y cuidadosa. Informa los resultados de un proceso de búsqueda de antecedentes sobre un tema determinado. Se caracteriza por su carácter predominantemente expositivo.Implica realizar una síntesis de todo lo leído, pero con una estructuración lógica dada por su autor(a). Su extensión es variable.
ENTREVISTA:
Es una conversación guiada con uno o más expertos en el tema de investigación. Puede ser presentada como video o transcrita en un formato escrito. Su extensión es variable.

FOTO / VIDEO ENSAYO:
Es un formato híbrido que utiliza imágenes, fijas o en movimiento, colocadas en un orden específico o secuencia para presentar conceptos, acontecimientos, argumentos, etc. Su núcleo es la tesis del autor y el punto de vista que toma ante las imágenes, las cuales intentarán comprobar y argumentar su tesis (Colorado, 2015). Posee una característica expositiva-argumentativa dentro de la cual, la imagen no tiene una función decorativa sino informativa.
INFOGRAFÍA CIENTÍFICA:
Consiste en la presentación sintética y gráfica de los avances o resultados de un proyecto de investigación. Busca facilitar la transmisión y comprensión de un determinado tema.
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA:
Es un texto que informa, comenta de manera crítica y opina sobre una publicación determinada. Combina dos momentos: el descriptivo y el crítico. En el primero el autor otorga la información esencial sobre el libro mientras que, en la parte crítica, el autor evalúa el libro (Dalhousie University Libraries, 2000). Su estructura, por lo general, consta de tres partes: Inicio, donde se presentan las referencias bibliográficas de la obra. Desarrollo, donde se aprecia el momento descriptivo (propósitos y organización de la obra, fuentes, contenidos tratados). Cierre, donde se realiza una evaluación de la obra señalando las críticas tanto negativas como positivas.
RECURSOS PARA LA ELABORACIÓN DE DIFERENTES PRODUCTOS DE DIFUSIÓN ACADÉMICA
Baptista, T. (28 de marzo de 2017) El potencial crítico del ensayo audiovisual digital. A cuarta parede. http://www.acuartaparede.com/es/o-potencial-critico-do-ensaio-audiovisual-dixital/
Colorado, O (21 de febrero de 2015). El foto ensayo, naturaleza y definición. Oscar en Fotos. https://oscarenfotos.com/2015/02/21/el-foto-ensayo-naturaleza-y-definicion/
Gamboa, Y. (s/f) Guía práctica para escribir ensayos. https://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/guia_ensayos.pdf
Koval, S. (2013) Introducción a la redacción académica. Pautas formales y temáticas para el desarrollo de trabajos científico-académicos. http://blogs.ujaen.es/biblio/wp-content/uploads/2013/11/Introduccion_a_la_redaccion_academica_Santiago_Koval-2013.pdf
López, M et al. (2014) Manual básico para la escritura de ensayos. https://ideamex.com.mx/sites/default/files/pdf/manual_basico_para_escritura.pdf
Lövei, G. (2021) Writing and Publishing Scientific Papers. A Primer for the Non-English Speaker. https://www.openbookpublishers.com/10.11647/OBP.0235.pdf
Suny Empire State College (s/f) Types of Academic Writing. https://www.esc.edu/online-writing-center/resources/academic-writing/types/
Universidad Complutense de Madrid. (s/f) Recursos para infografías. https://www.ucm.es/infografias/recursos
[…] ** Consulta nuestros ejemplos de productos de difusión académica en: https://comunicainvestigalab.com/productos-de-difusion-academica/ […]